Estos muros que nos hablan

Cada día tomamos conciencia de lo afortunados que somos de que los talleres de ÁBBATTE estén inmersos en el espacio del monasterio de Santa María de la Sierra, pero compartimos con estas ruinas algo que va más allá de lo material. Estas piedras nos transmiten parte de la filosofía que nos conforma. Su armonía, su austeridad elocuente, su vínculo profundo con la naturaleza es lo que imprime carácter a ÁBBATTE.

Los muros que quedan en pie nos transmiten la serenidad que emana de ellos, capaces de proteger del exterior y de invitar al recogimiento interior. Es un poderoso paralelismo con nuestros textiles: piezas de valor, sobrias, silenciosas, duraderas que ofrecen refugio y equilibrio en medio de la vida que vivimos.

Por eso, cuando Ana Zamora, la directora de la compañía de teatro Nao d’amores (Premio Nacional de Teatro) propuso representar en el monasterio “Hacia ecos de lo sagrado” su mensaje resonó con fuerza en nosotros. 

 

 

Durante los pasados 18, 19 y 20 de julio, la sede de ÁBBATTE se convirtió por primera vez en un escenario teatral abierto a todos gracias a “Hacia ecos de lo sagrado”, un recorrido guiado por los sonidos del pasado, los pasos, los rezos, los cánticos… Una vivencia que conectó lo sagrado de ayer con las inquietudes de hoy.

No se buscaba reconstruir el pasado, sino reinterpretarlo desde el presente. ¿Cómo suenan hoy las voces del medievo? ¿Qué revelan esas liturgias olvidadas sobre nuestra necesidad contemporánea de trascendencia? Una forma de escapar durante una hora de nuestra realidad cotidiana individual para participar en un acto colectivo de vivencia a través del teatro.

En ÁBBATTE trabajamos con tejidos que son herederos de antiguas tradiciones, pero también precursores del modo de vida que queremos vivir hoy. En ellos buscamos siempre la unión entre lo útil y lo bello, entre lo natural y lo elaborado. Acoger “Hacia ecos de lo sagrado” ha sido una forma de profundizar en la coherencia de lo que somos.

Elena Goded,

Fundadora de ÁBBATTE